
Quito, Ecuador — La Unidad Educativa San Luis Gonzaga recibió con gran expectativa al P. José Alberto Mesa, S.J., Secretario de Educación Secundaria y Presecundaria de la Compañía de Jesús, quien visitó el campus el pasado 22 de octubre, en un evento enfocado en explorar la transformación educativa, especial de las Experiencias Avanzadas de Cambio (EAC) implementadas en el modelo pedagógico de la institución.

Durante el recorrido, el P. Mesa, S.J., tuvo la oportunidad de sumergirse en el ambiente pedagógico del Gonzaga mediante una visita directa a las aulas donde se desarrollan las EAC. Esta modalidad integró la presentación de las experiencias con la observación en tiempo real de las dinámicas de clase, permitiendo al invitado ver el impacto de estas innovaciones educativas en acción y en un contexto real. Los docentes y coordinadores acompañaron esta visita, explicando el enfoque pedagógico detrás de cada experiencia.
La agenda incluyó una serie de encuentros clave, comenzando con una recepción por parte del Consejo de Gestión, donde se contextualizó la misión de la jornada. El recorrido por las aulas fue seguido de un conversatorio con docentes y coordinadores de los diferentes niveles educativos y áreas, en el que se discutieron los logros y desafíos del modelo educativo. Además, el P. Mesa, S.J. participó en una entrevista grabada para compartir sus reflexiones sobre pedagogía ignaciana y como puede aportar este enfoque al mundo de hoy.

El cierre del encuentro incluyó una sesión de feedback en la que el P. Mesa, S.J., compartió sus observaciones y brindó recomendaciones para el fortalecimiento del proyecto educativo de la institución.
La visita del P. José Alberto Mesa, S.J., representa un respaldo significativo al compromiso de la Unidad Educativa Gonzaga en liderar un cambio educativo basado en los valores ignacianos, reforzando su misión de formar estudiantes conscientes, competente, compasivos y comprometidos.



La Coordinación de Formación Espiritualidad programa y facilita espacios de crecimiento espiritual para los distintos miembros de la comunidad y promueve la identidad ignaciana.
Buscando dar respuesta a la complejidad de las dinámicas sociales, la acción social consciente es un verdadero bastión de lucha por una sociedad humana, justa y equitativa. Al hablar de una acción social consciente se debe tener una visión que contribuya con la transformación social a través de la toma de conciencia de nuestra condición de seres humanos como un solo complejo donde todos los miembros sean reconocidos como actores y poseedores de una diversidad de recursos necesarios para conformar un verdadero proyecto humano.

