Prevención
Covid-19

¿LA COVID-19 ES VIRAL?
Sí, Covid-19 es una infección causada por un virus de nombre “Coronavirus”, que tiene la capacidad de esparcirse al exterior, cuando la persona que lo contiene, habla, tose o estornuda.
¿CÓMO PROTEGERNOS AL MOMENTO DE TRASLADARNOS DE CASA AL TRABAJO EN MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO SI NO HAY DISTANCIAMIENTO?
- Evite desplazamientos innecesarios (cortas distancias), dejando el transporte público para quienes, en realidad, no tienen otra opción.
- Grupos vulnerables se aconseja uso de vehículo particular o, en su defecto, transporte unipersonal.
- Lávese las manos con abundante agua y jabón antes de salir de casa y al llegar a su lugar de destino.
- Uso estricto de mascarilla, no se la retire por ningún motivo.
- Si tose o estornuda, hágalo sobre el codo flexionado.
- En caso de necesidad, utilice pañuelos desechables, desechándolos en una bolsa plástica luego de su uso.
- Evite entrar en contacto con todo tipo de superficies (pasamanos de las escaleras, barras de sujeción, sientos, reposabrazos, mando de accionamiento de la puerta, etc.).
- No se toque los ojos, nariz o boca.
- No coma ni beba cuando use un transporte público.
- Use gel alcohol durante su desplazamiento y al bajarse del transporte.
- Si tiene algún síntoma respiratorio compatible con coronavirus, no salga de casa y, por lo tanto, no utilice transportes públicos.
¿CÓMO RECONOCER UN CONTAGIO?
Ante un posible contagio (síntomas), se debe tomar en cuenta la exposición con una persona que resulte positiva para coronavirus; así como, la ruptura de las medidas de bioseguridad.
Los síntomas de mayor frecuencia son dolor de garganta, tos seca, fiebre y cansancio; sin embargo, existen otros síntomas como pérdida de olfato, gusto, diarrea, vómito, etc., que la persona puede manifestar sin necesidad de que todos se presenten al mismo tiempo; además, existe un grupo considerable de personas asintomáticas (que tienen el virus, pero no manifiestan síntomas), por ello la importancia de que todos conservemos las normas de bioseguridad.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
El contagio se da de persona a persona, principalmente a través de la vía respiratoria o por contacto directo con secreciones infectadas.
¿CÓMO SE ENFRENTA?
La mejor manera de enfrentar al coronavirus es siendo disciplinados. Haga uso de todas las normas de bioseguridad, esté atento a la información entregada por fuentes de comunicación oficiales y cumpla todas las normas establecidas en su comunidad.
¿UNA PERSONA INFECTADA POR EL CORONAVIRUS (COVID-19) PUEDE CONTAGIAR AUNQUE NO PRESENTE NINGÚN SÍNTOMA?
Sí, pueden existir personas asintomáticas (no tienen síntomas) que, siendo portadoras transmitan el virus; así como, personas que estén cultivando el virus (tiempo desde la exposición hasta la presencia de síntomas que suele ser de 5 a 6 días, pero puede variar entre 1 a 14 días).
¿QUIÉN DEBE LLEVAR MASCARILLA?
- Todas las personas de 2 años de edad o más deberían usar mascarilla en entornos públicos y al estar con personas que no viven en su casa.
- Use mascarilla al cuidar de alguien enfermo con COVID-19 (tanto en su hogar como en entornos que no son de atención médica).
- Si tiene COVID-19 o cree que podría tener COVID-19, use mascarilla cuando necesite estar con otras personas o animales, incluso en su propia casa.
- Las mascarillas podrían no ser necesarias al estar al aire libre solo y lejos de otras personas, o con personas que viven en su casa. No obstante, ciertas localidades pueden exigir el uso de mascarillas en entornos públicos, lo cual debe respetarse.
¿QUIÉNES NO DEBERÍAN USAR MASCARILLA?
- Niños menores de 2 años de edad.
- Personas con problemas respiratorios.
- Cualquier persona que esté inconsciente, incapacitada o que no sea capaz de quitarse la mascarilla sin ayuda.
- Usar mascarilla podría ser difícil para ciertas personas con problemas
sensoriales, cognitivos o conductuales. Si no pueden usar una mascarilla correctamente o no pueden tolerar tener colocada una mascarilla, es necesario evaluar otras adaptaciones y alternativas posibles.
¿PUEDE CONTRAER EL CORONAVIRUS (COVID-19) UNA PERSONA A PARTIR DE PAQUETES O CARTAS RECIBIDAS POR CORREO?
Si bien es cierto, es técnicamente posible que un paquete o sobre que llegue a su casa estén contaminados por el coronavirus si lo tienen la gente que lo manipula o tosen en él en algún momento del reparto, el riesgo de infección es muy bajo, debido al tiempo de supervivencia del virus en las superficies. Sin embargo, es recomendable:
- Lavarse las manos después de manipular sobres o paquetes.
- Abrir y desechar (o reciclar) los paquetes dejándolos fuera de casa.
SI EL VIRUS NO ESTÁ NI EN EL AIRE NI EN EL SUELO ¿POR QUÉ DESINFECTAMOS LA ROPA Y LA SUELA DEL CALZADO?
Durante el confinamiento, se ha estudiado el comportamiento del virus, con el fin de disminuir el riesgo de contagio; científicos detectaron que el coronavirus puede sobrevivir durante varias horas o días en superficies, calculando que puede estar activo entre uno y dos días en tejidos, pudiendo aumentar si las prendas contienen algún material de plástico o metal. De este modo, la ropa y los zapatos, en bajo grado, son posibles vías de contagio del virus, siendo conveniente desinfectarlos con soluciones adecuadas para el efecto.
MÉTODOS PARA SUBIR LAS DEFENSAS
El sistema inmunitario (defensas) es una compleja red que incluye órganos, tejidos, células especializadas y proteínas que trabajan en conjunto para protegernos de organismos infecciosos, evitando su entrada en nuestro cuerpo, y si éstos consiguen entrar, produciendo proteínas especializadas y glóbulos blancos que trabajan en conjunto para evitar que dañen nuestra salud.
Por esto es tan importante mantener y fortalecer nuestro sistema inmunitario, de lo contrario estamos expuestos a contraer diversas enfermedades, que van desde un resfriado común, una reacción alérgica, el nuevo coronavirus o enfermedades como el
cáncer. Para elevar nuestras defensas, tome en cuenta lo siguiente:
- Dieta equilibrada con todos los aportes nutricionales necesarios.
- Actividad física regular y de bajo impacto.
- Disfrute de los beneficios de la risa y del buen humor para reducir el estrés.
- Descansar de forma adecuada.
- Exposición al sol en horas adecuadas (relajarse y obtener los beneficios, previa colocación de bloqueador solar y uso de gorra, evitando horas de gran intensidad).
¿QUÉ SIGNIFICA AISLARSE?
Aislar se refiere a apartar a una persona de la comunicación y trato con los demás. Durante la pandemia COVID-19, es una medida que deben adoptar las personas con síntomas o con posible contagio para evitar infectar a otros.
EN EL MOMENTO QUE UNA PERSONA SE CONTAGIA, ¿TODA LA FAMILIA DEBE HACER AISLAMIENTO?
No, únicamente la persona que presente contagio deberá aislarse, la familia y sus contactos se mantendrán alerta de posibles síntomas y utilizar, con mayor razón, las medidas de bioseguridad y condiciones para elevar sus defensas.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AISLAMIENTO, CUARENTENA Y DISTANCIAMIENTO?
Aislamiento se refiere a separar a las personas que portan el virus y que pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.
Cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19.
Distanciamiento físico significa estar físicamente separados. Se recomienda mantener una distancia de al menos 2 metros (6 pies) con los demás.
¿CÓMO SE PROPAGA LA COVID-19?
El COVID-19 se propaga rápidamente de persona a persona, principalmente por las siguientes vías:
- Entre personas que están en contacto cercano (dentro de los 6 pies).
- A través de las gotitas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose, estornuda, respira, canta o habla.
- Las personas que están infectadas pero no presentan síntomas también
pueden propagar el virus a otras personas.
SI NO SABEMOS QUIÉN ESTÁ INFECTADO ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMÁS?
- La práctica adecuada de las normas de bioseguridad, constituyen la principal forma de protección:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.
- Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol.
- Evite el contacto directo con otras personas:
- Dentro de su casa: con personas que estén enfermas.
- Fuera de casa: mantenga distancia de al menos 2 metros (distanciamiento social).
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Uso de mascarilla cuando se encuentra en lugares públicos o con personas que no viven en su hogar.
- Cubra nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o usando el pliegue interno del codo.
- Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.Monitoree su salud a diario, esté siempre atento a posibles síntomas.
¿QUÉ DEBO HACER SI HE ESTADO EN CONTACTO ESTRECHO CON ALGUIEN QUE TIENE COVID-19?
Si una persona estuvo en contacto con alguien que dio positivo para COVID-19 debe seguir cuatro recomendaciones fundamentales:
- Mantener la calma, busque soporte de un profesional de la salud.
- Determinar el nivel de riesgo o de exposición, si fue en un lugar abierto o cerrado, uso o no de mascarilla, tiempo de exposición, etc.
- Realizar una prueba de COVID-19; el tipo de prueba será determinado por el profesional de salud, dependiendo el momento de realizarla.
- Autoaislamiento hasta la entrega del resultado de la prueba; así evitará la
propagación del virus, en caso de ser positivo.
¿CUÁNTO TIEMPO TRANSCURRE ENTRE LA EXPOSICIÓN A LA COVID-19 Y EL DESARROLLO DE SÍNTOMAS?
El tiempo que transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que comienzan los síntomas, conocido como período de incubación, suele ser alrededor de 5 a 6 días, pero puede variar entre 1 y 14 días.
¿CUÁNTO TIEMPO SOBREVIVE EL VIRUS EN LAS SUPERFICIES?
Diversos estudios han demostrado que el virus de la COVID-19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón; por ello la importancia de la desinfección oportuna y, sobre todo, el correcto lavado de manos, evitando tocarse los ojos, nariz y boca.
¿CÓMO PUEDO COMPRAR CON SEGURIDAD EN LAS TIENDAS DE COMESTIBLES?
Cumpla estrictamente las normas de bioseguridad: lávese las manos antes de salir y a su regreso a casa, use mascarilla, mantenga el distanciamiento social, permita la desinfección de ropa y calzado, evite aglomeraciones y desinfecte adecuadamente bolsas y paquetes.
¿CÓMO DEBO LAVAR LAS FRUTAS Y LAS HORTALIZAS?
«Lo primero, limpia comenzando limpio», para manipular cualquier alimento es muy recomendable, por no decir obligatorio, que se haga con las manos bien limpias, lavarse con agua y jabón durante unos 20 segundos. Además, debemos utilizar una superficie de trabajo y un menaje también limpios.
El chorro de agua corriente no esteriliza los alimentos (no garantiza la completa eliminación de todos los microorganismos), pero sí ha demostrado ser una medida eficaz para reducir de forma importante su presencia; así como, para la de posibles pesticidas.
No hace falta utilizar productos extra aparte del agua, a veces se habla de hipoclorito sódico (lejía) o vinagre, pero las autoridades sanitarias no les dan mayor eficacia. Incluso, si tenemos ciertos alimentos mucho tiempo en remojo con estos productos, se pueden multiplicar ciertos microorganismos.
¿SON EFICACES LOS ANTIBIÓTICOS PARA PREVENIR O TRATAR LA COVID-19?
No, los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella; por lo tanto, no se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19.
¿PUEDO CONTAGIARME DE COVID-19 POR CONTACTO CON LAS HECES DE UNA PERSONA QUE PADEZCA LA ENFERMEDAD?
Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, hasta la fecha no se ha notificado ningún caso de transmisión por vía fecal-oral (heces a boca) del virus de la COVID-19. Además, hasta la fecha no hay pruebas de que el virus de la COVID-19 sobreviva en el agua, incluidas las aguas residuales.